Se realizó la jornada técnica sobre comercialización de plásticos reciclables
El pasado 6 de abril realizamos, junto a Conexión Reciclado y con el apoyo de Nestlé, una jornada técnica enfocada en la comercialización de plásticos reciclables. De la jornada participaron funcionarios técnicos de gobiernos locales de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, con el propósito de fortalecer sus sistema de gestión integral de residuos y mejorar las condiciones de comercialización de los materiales que separan en sus territorios.
En Argentina se genera un promedio diario de 1,15 kg de residuos por persona, que se traduce en aproximadamente 18 millones de toneladas anuales. De esta cifra, se estima que un 15% corresponde a la fracción de residuos plásticos, y solo un 14% de este porcentaje se recicla. Para incrementar la tasa de reciclaje de los plásticos reciclables, es necesario mejorar las condiciones de comercialización de los mismos y comprender, entre otras otras cuestiones, cómo deben acondicionarse estos materiales para incrementar su valor en la industria.
En este contexto, empresas como Nestlé vienen participando en un proyecto, articulado por CEMPRE, que tiene como propósito fortalecer los sistemas de gestión integral de residuos en siete municipios: Firmat (SF), Santo Tomé (SF), Villa María (CBA), Villa Nueva (CBA), Magdalena (BA), Moreno (BA) y Vicente López (BA). En el marco de este proyecto, el pasado 6 de abril se realizó, junto a Conexión Reciclado, esta jornada técnica de comercialización de plásticos reciclables.
La Jornada comenzó con la apertura de Sergio Bon, Director Ejecutivo de CEMPRE, quien dio la bienvenida a los participantes, presentó a los expositores y resaltó el constante compromiso de CEMPRE de “articular a los actores públicos y privados con el objetivo final de subir las tasas de reciclaje en toda la Argentina, a través de la capacitación y divulgación de conocimiento técnico en todo lo que tiene que ver con GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos)” y “promover la transición de la economía lineal a la circular”.
A continuación Macarena Marán, coordinadora del proyecto Conexión Reciclado, explicó y resumió la temática de esta jornada “en la cual se busca poder conocer a fondo una categoría de materiales. En este caso se seleccionó el plástico, y el objetivo es que todos podamos entender cómo podemos separarlo, cómo podemos acondicionarlo y cuál es la mejor manera de darle el mayor valor agregado para que después podamos asignarle el mejor precio.”
El primer expositor fue Nicolás Baca Castex, consultor en Economía Circular de CEMPRE y Conexión Reciclado, quien facilitó información técnica sobre las características de fabricación del plástico, su gran capacidad de reciclabilidad y los beneficios socioambientales de reciclarlo: “Para producir PET a partir de materiales reciclados, se emite 67% menos de gases de efecto invernadero en relación a toneladas equivalentes de dióxido de carbono, que para fabricarlo desde resina virgen.” Nicolás profundizó sobre la categorización y tratamiento de los diferentes tipos de material plástico y dió recomendaciones para la separación y acondicionamiento de los mismos. También explicó las condiciones de comercialización del plástico para aumentar su valor.
Luego tomaron la palabra representantes de dos empresas referentes de la industria del reciclaje en Argentina. En primer lugar expuso, Sonia Gutiérrez, de Ecotécnica del Pilar (Buenos Aires), una empresa que se dedica hace más de 20 años a la fabricación de materias primas para la industria plástica, a partir del reciclado de residuos post consumo. A continuación, fue el turno de Eugenio Demarchi, de LJ Servicios Ambientales (Santa Fe), una empresa familiar con más de diez años de experiencia facilitando procesos de recuperación de materiales provenientes de los residuos post consumo para su utilización en nuevos bienes de uso.
Ambos expositores compartieron información experta sobre las problemáticas del reciclaje post consumo de plástico en cada momento del proceso, resaltando la importancia de la educación y clasificación en origen para poder someter el material a los diferentes procesos industriales.
La jornada terminó con un dinámico segmento de preguntas por parte de los participantes, abarcando temas como los beneficios de que las plantas de clasificación cuenten con molinos propios, las problemáticas de recepción de los fardos de materiales y la rentabilidad de la actividad de reciclaje.
¡Reviví la Jornada completa aquí!
Acerca de:
COMPROMISO EMPRESARIAL PARA EL RECICLAJE -CEMPRE- es una Asociación Civil que tiene como objetivo incrementar los niveles de reciclaje en Argentina a través de la generación y divulgación de conocimiento técnico-operativo en sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.
CONEXIÓN RECICLADO -CNX- es una plataforma digital, acompañada por una red de expertos, que conecta a todo el ecosistema del reciclaje. Así, las empresas, municipios, recuperadores urbanos, y recicladores, encuentran un espacio donde conectar y trabajar juntos con un propósito común: disminuir y valorizar los residuos, para promover la economía circular.