Basurales a
cielo abierto
Rellenos sanitarios y plantas
de tratamiento de RSU
Basural a cielo abierto
que se va a erradicar
Cooperativas y
centros de reciclaje
El proyecto es parte de la Estrategia de Reciclaje Inclusivo de Fundación Avina y sus aliados en Argentina. Busca, por primera vez, hacer pública toda esta información acerca del estado del tratamiento de los residuos sólidos urbanos en el país.
Está dividido en regiones (CABA, GBA norte, oeste y sur, Provincia de Buenos Aires, Cuyo, Noroeste, Pampeana, Nordeste y Patagonia). Cada zona brinda detalles sobre los basurales a cielo abierto y centros de reciclado con inclusión social.
Las fotos satelitales de los basurales demuestran que la mayoría están cercanos a cauces de agua, rutas (que tapan la visibilidad con las humaredas e implican un peligro vial), y poblaciones.
En estas décadas, se buscó esconderlos, ubicarlos a las afueras, taparlos con arbustos, etc. Pero eso no evitó los gases de efecto invernadero que genera la putrefacción de la mezcla de residuos, o la contaminación de aire, napas y tierra con sus líquidos lixiviados.
Afortunadamente, hay cada vez más planes de erradicación de basurales y cooperativas y centros de reciclado que fomentan la economía circular para evitar que los residuos terminen en estas clases de disposición final. En total, hay 200.000 cartoneros y cartoneras en todo el país. Y el 50% está organizado en cooperativas.
Buscamos que, con esta información, puedan realizarse análisis, pensar lineamientos para nuevas y mejores políticas públicas, y que los sectores educativos y de la sociedad en general cuenten con estos datos.
El reciclaje inclusivo es un sistema de gestión de residuos que prioriza la recuperación y el reciclaje, reconociendo y formalizando el papel de los Recuperadores Urbanos como actores clave de dicho sistema. Se construye a través de normativas y políticas públicas, iniciativas, programas y acciones de los sectores públicos y privados.
El Reciclaje Inclusivo incorpora al concepto de las “3 R ambientales” (Reducir, Reusar y Reciclar), otras “3 R socioeconómicas”:
Recolección diferenciada de residuos
Reconocimiento del rol de los Recuperadores Urbanos
Remuneración por el servicio que prestan
Tal como se puede ver en el gráfico, son muchos los eslabones en la gran cadena de valor del reciclaje inclusivo y cada uno de ellos tiene un rol fundamental en la implementación del modelo GIRSU con Reciclaje Inclusivo.
Para que se puedan recuperar cada vez más residuos es muy importante el primer paso: la separación en origen, es decir, en cadahogar se deben disponer, por un lado los materiales que pueden ser reciclados, y por otro, los que no. Los materiales reciclables son:
PAPEL Y CARTÓN Cajas, sobres, revistas, diarios, folletos, tetra brick.
PLÁSTICOS Botellas, tapas, papel, sachets, bidones, potes, papel film, vajilla descartable.
METALES Latas de conservas, latas de bebidas, desodorantes, llaves.
VIDRIO Botellas y frascos que no estén rotos.
* Siempre limpios y secos
¿Dónde deposito mis residuos?
Descubrí tu punto de recolección más cercano en nuestro mapa y depositá los residuos para colaborar con la tarea de los Recuperador Urbanos.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina
Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR)
Defensoría de la provincia de Buenos Aires
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar)
Donde reciclo
Atlas de la basura
Comunidad en general
Acerca de Latitud R
Latitud R es una plataforma regional multisectorial para la coordinación de acciones, inversiones y conocimiento en el campo del Reciclaje Inclusivo y la economía circular, que tiene como propósitos contribuir al desarrollo de las cadenas de valor del reciclaje en América Latina y el Caribe, avanzar con la formalización y mejora de las condiciones de los recicladores de base en el marco de sistemas integrales de gestión de residuos, y desarrollar una economía circular inclusiva en la región.
Socios regionales de la plataforma: Coca-Cola, PepsiCo, Dow, Nestlé, Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab, Red Latinoamericana de Recicladores y Fundación Avina.
Acerca del Programa Recuperadores
Aguas Danone Argentina, el Fondo Danone Ecosystem y Fundación Avina con el apoyo de la Fundación Interamericana, llevan a cabo un programa de reciclaje inclusivo en Argentina que permite incrementar la cantidad de residuos que se recuperan apoyando a las cooperativas de recuperadores urbanos (RU) en la profesionalización de su labor e incrementando las tasas de reciclado para contribuir a la economía circular. En octubre del 2020, Danone anunció la tercera etapa de inversión en el programa, mediante la cual se proyecta al 2023 un incremento del impacto y alcance del mismo: pasando de 3200 a 4500 recuperadores urbanos, de 27 a 40 cooperativas, de 22 a 35 ciudades y recupero de 160 toneladas promedio a 300 toneladas mensuales; esto último clave para el recupero de botellas y su reutilización como RPET.
Es una plataforma de construcción de capacidades técnicas para la implementación territorial de sistemas inclusivos de gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) a nivel municipal.
Los textos de este sitio están disponibles bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-SA 2.5 AR)