de los municipios cuentan con plantas de clasificación
municipios con programas de separación en origen de grandes generadores
de la población argentina con recolección diferenciada
de la población argentina dispone en relleno sanitario
Según la Ley Nacional N° 25.916, la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) refiere al conjunto de actividades, interdependientes y complementarias entre sí, tendientes a disminuir la cantidad y toxicidad de los residuos generados y enviados a disposición final, con la finalidad de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población. Es por eso, que la elaboración de un Plan GIRSU municipal se deberá apoyar en los siguientes principios fundamentales en consonancia con la Estrategia Nacional de GIRSU (ENGIRSU, 2005):
Además de la Ley Nacional, en marzo 2022 en el contexto de Argentina Recicla, se lanzó una guía para implementar la GIIRSU. La misma es para que los municipios puedan diseñar e implementar proyectos vinculados a la Gestión Integral e Inclusiva de los Residuos Sólidos Urbanos, reconociendo el trabajo de los recuperadores y recuperadoras.
El objetivo de esta sección es acercar herramientas para acompañar a gobiernos locales en la elaboración de
un Plan GIRSU o la optimización de sus estrategias en cada etapa de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Gestión Integrada vs Gestión No Integrada
3. TRABAJO EN EQUIPO:
A continuación abordaremos las distintas etapas y procesos que conllevan una Gestión Integral de Residuos.
Para la comprensión de la situación actual del Municipio compartimos la herramienta de Línea de Base que indaga en las etapas de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos municipal con el objetivo de conocer el estado de avance e identificar oportunidades de gestión y mejora también. A partir de una guía de preguntas el municipio puede tener un diagnóstico de forma rápida y sencilla y además visualizar cual es el estado actual y cuáles son las inversiones en gestión e infraestructura necesarias.
Las preguntas están divididas en 5 etapas:
Estrategia
Separación en origen
Recolección
Tratamiento y Valorización
Disposición Final
“Lo único que evita que este sistema de residuos colapse es el trabajo de más de 200 mil cartoneros y cartoneras que a lo largo y ancho del país recuperan diariamente unas 10 mil toneladas de residuos. Todos estos materiales recuperados se reciclan y vuelven a la industria como materia prima para nuevos productos.” Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores.
Los cartoneros, recuperadores urbanos o recicladores son actores claves en la recuperación de material reciclable en Argentina. Si bien está a la vista que su tarea reporta beneficios para la sociedad en su conjunto, sólo en algunas localidades lograron el reconocimiento de su tarea y prestan un servicio público. La Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACYR) y el Movimiento de Trabajadores de la Economía Popular acompañan los procesos de inclusión de recicladores informales a sistemas públicos y privados de gestión de RSU a través de su “Programa Argentina Recicla”. Al igual que la Red LACRE (Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores) como institución integradora de los movimientos nacionales de base del continente.
La pregunta clave es ¿cómo integrar y valorar el trabajo de los recicladores informales en un Plan GIRSU? Cómo se trabaja con recicladores y otros actores en el desarrollo de soluciones viables y sostenibles que permitirán que los recicladores afectados por un proyecto de residuos sólidos, tal como la construcción, rehabilitación o clausura de un sitio de disposición final o la instauración de un programa de recolección diferenciada mantengan o aumenten sus ingresos en un marco de mejores condiciones de trabajo.
No existe una única respuesta, es por eso que para cada municipio se deberá diagramar un abordaje específico. Para ello compartimos una serie de herramientas que permiten a la autoridad local desarrollar planes de Inclusión de Recicladores (1), conocer el sector a nivel regional a partir del estudio en tres dimensiones (normativa, organizativa y de mercado), instrumento también útil para el diagnóstico municipal. (2), integrar la perspectiva de género (3) y conocer un caso testigo como fue el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (4).
Desarrollo de Planes de Inclusión para Recicladores Informales: Una guía operativa. Creada en el marco de la IRR, para la elaboración de Planes de inclusión de recicladores informales que trabajan en sitios de disposición final de residuos sólidos.
Caracterización del sector INFORMAL DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. El objetivo principal de la publicación es presentar un panorama regional actualizado del reciclaje inclusivo en quince países en América Latina y el Caribe. A través de este estudio se ha construido un modelo para el reciclaje inclusivo basado en tres dimensiones (normativa, organizativa y de mercado) contra que se analiza la situación en cada uno de los países incluidos en el estudio para determinar cuáles acercan más a las condiciones ideales para la implementación del reciclaje inclusivo.
Género y Reciclaje: Herramientas para el diseño e implementación de proyectos. La Guía de Género desarrollada por la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo intenta proveer herramientas prácticas y concretas para integrar la perspectiva de género en los proyectos de reciclaje inclusivo. Las mejoras que se produzcan en el diseño e implementación de proyectos empoderará a las mujeres al expandir su acceso formal a los mercados, al mejorar sus condiciones laborales y al incrementar su participación y liderazgo en las organizaciones que representan a los y las recicladoras. Mujeres, hombres y niños compartirán los beneficios.
Del reconocimiento a la gestión de Centros Verdes y la recolección selectiva. Caso elaborado por Pablo Schamber (2012) sobre el proceso de integración de los cartoneros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para la elaboración de un Plan GIRSU es esencial cumplir con la normativa nacional como provincial para luego dictar las normas complementarias a nivel local que fueran necesarias.
En esta sección encontrarás normativa a nivel nacional, provincial y modelos de ordenanzas municipales sobre gestión y prevención de RSU.
Cómo se costea la estrategia de Gestión Integral de Residuos Sóidos Municipal
La ex-Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, actual MAyDS, con el objetivo de apoyar a los municipios del país para mejorar la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) ha desarrollado un Manual para el cálculo de costos de la GIRSU. El mismo fue pensado como una herramienta concreta para atender una necesidad general de la mayor parte de los gobiernos locales.
Una gestión económica ordenada permite llevar adelante programas y acciones sostenibles en el tiempo. Este Manual fue especialmente realizado para que los responsables municipales puedan monitorear regularmente en qué invierten los fondos municipales, de manera de contar con información específica, relevante y oportuna que les permita gestionar sus Residuos Sólidos de la manera más adecuada para la realidad de cada comunidad.
Descargar Matriz Económico Financiera GIRSU
Descargar Manual para el Cálculo de Costos y uso de la Matriz de Costos GIRSU
La determinación de la composición y cantidad de los RSU municipales es de utilidad para la planificación y definición de la estrategia de GIRSU.
Para la determinación de la composición de residuos sólidos urbanos sin tratamiento previo, la Norma IRAM 2953 establece una metodología de evaluación que describe los procedimientos para medir la composición empleando una clasificación manual de muestras de residuos clasificados en un determinado período de tiempo, abarcando como mínimo una semana.
A la hora de su aplicación se deberán tener consideraciones acerca de la representatividad de la fuente.
La generación de residuos se encuentra íntimamente vinculado a los hábitos y prácticas de consumo, a las actividades económicas del municipio y al nivel socioeconómico de la población.
Una de las claves para que un plan integral de gestión de residuos sea eficiente es contar con información confiable sobre la cantidad y calidad de residuos que se generan. Esta información permite tomar decisiones sobre los requerimientos de espacio, equipos, personal necesario, mercados y da una noción de los volúmenes y pesos que podrían destinarse a reciclar o a disponer. La información confiable también permite analizar si se están logrando o no las metas propuestas. (Plan Nacional de Valorización de Residuos, SAyDS, 2000)
En definitiva, la información precisa sobre las características de generación y composición de los RSU actual y los cálculos que permitan su proyección futura, permitirán evaluar la factibilidad técnico-económica, social y ambiental de implementación de nuevas alternativas de gestión de los RSU.
Entre otros aspectos, estos estudios permiten estimar:
El indicador más representativo respecto de la cantidad de residuos producidos es la “generación per cápita” GPC, equivalente a la cantidad medida en Kg que produce cada habitante diariamente.
Los residuos pueden clasificarse en función de distintos criterios: respecto a su naturaleza física (sólidos ó líquidos); por sus características de peligrosidad (peligrosos ó no-peligrosos), respecto de su origen o quiénes los generan (domiciliarios, comerciales, gran parte de los residuos que generamos pueden ser minimizados y esto constituye una etapa prioritaria en la gestión de RSU.
ESTRATEGIAS PARA LA MINIMIZACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RSU
La prevención, reducción y reúso se consideran unas de las más importantes y prometedoras estrategias para reducir el creciente volumen de residuos sólidos. Así los municipios pueden promover la reducción en origen mediante planes y programas que comprendan aspectos tales como información, educación y apoyo técnico.
Las acciones encaminadas a reducción en la fuente se pueden aplicar en la elaboración de los productos, o más adelante en la cadena de comercialización, distribución o consumo de esos productos.
La reducción en la fuente incluye las acciones generales siguientes:
Otra modalidad de reducción en fuente consiste en el reúso o volver a utilizar los subproductos provenientes de los residuos sólidos. De esta manera, la acción al respecto es: Promoción del reuso. Estas acciones se pueden aplicar a producción, venta, distribución y consumo.
Los siguientes son ejemplos de aplicación de estas acciones:
Los productores pueden:
Los comercios y las instituciones pueden:
Individuos y comunidades pueden:
Para que la reducción en la fuente cobre importancia a nivel social es necesario que en la promoción de planes y programas relacionados con minimización y reuso de residuos sólidos el municipio adopte un rol activo. Si además tales planes se promueven desde los ámbitos federal y estatal, los resultados pueden ser significativamente importantes.
Así los municipios pueden promover la reducción en origen mediante planes y programas que comprendan tres títulos generales:
1. Información, educación y apoyo técnico
2. Incentivos y desincentivos económicos y financieros
3. Reglamentación municipal
1. Información, educación y apoyo técnico
La información distribuida en el municipio se puede enfocar a acciones de reducción en origen que pueden efectuar individuos en casa, la oficina o la fábrica. Los mensajes se pueden incorporar fácilmente en actividades de promoción de reciclaje y educación en proceso. El apoyo técnico se puede suministrar también a negocios pequeños, instituciones y grupos comunitarios. Los programas educativos y de apoyo técnico para promoción del reciclaje también se pueden extender para incluir reducción en origen.
Estos programas podrían constar de:
Para algunos ciudadanos la participación en estos programas será con el propósito de ayudar a conservar el ambiente. Sin embargo, en algunos casos se requerirá la aplicación de herramientas de tipo jurídico o económico.
2. Incentivos y desincentivos económico financieros
La exención de impuestos para reducción en origen, o impuestos a productos por empaque excesivo, pueden aportar soluciones a nivel municipal. Tales estrategias incluyen impuestos variables por tipos y cantidad de envases, o cargos por disposición final tendientes a desalentar -a los residentes o a los establecimientos de negocios- la generación de volúmenes prescindibles de desechos. La estructura de impuestos variables se puede basar en la cantidad de contenedores eliminados, frecuencia de recolección u otros criterios similares.
Algunos ejemplos de incentivos posibles son:
3. Reglamentación municipal
En ocasiones es preciso que las autoridades cuenten con medios jurídicos que de manera directa les permitan influir en los agentes económicos a quienes se desea afectar con los programas de reducción y reúso en fuente; de esta manera se debe tener en cuenta el marco jurídico imperante tanto a nivel municipal como federal.
Los programas piloto de reglamentación municipal pueden incluir:
Lo fundamental es considerar a los incentivos como una entre varias estrategias. La imposición y la prohibición no conducirán a cambio de hábitos, pero si se motiva, incentiva y persuade, se logrará algo adicional. Es necesario analizar cuidadosamente las condiciones particulares para la formulación de los impuestos ambientales, ya que no deben afectar las fuentes de trabajo municipales.
|
PROGRAMA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDA Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS El Ministerio de Agroindustria Nacional elaboró una Guía para Municipios para brindar, de manera sistemática y metodológica, los pasos a seguir para abordar la problemática de las pérdidas y los desperdicios de alimentos en una ciudad o municipio, para alcanzar soluciones viables y sostenibles. |
| MAS COMPOSTAJE PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RESIDUOS Y PROMOCIÓN DEL COMPOSTAJE Más Compostaje es una iniciativa del CLUB DE ROMA con asistencia técnica de LA CIUDAD POSIBLE, que propone reducir la cantidad de residuos a través del compostaje in situ y el uso de biomateriales. |
La Disposición Inicial abarca a aquellas acciones ligadas a disposición de los residuos por parte de los vecinos, en la vía pública, previa a su recolección y posterior a la separación en origen.
La separación en origen de los residuos que se generan diariamente en los hogares es esencial para el proceso de reciclado porque facilita la recuperación de determinados materiales y permite su reincorporación al ciclo de producción y consumo. El modo más sencillo de llevar a cabo esta actividad es teniendo en cuenta las características de los materiales que los constituyen y clasificarlos en torno a dos categorías básicas: residuos húmedos y residuos secos. Idealmente la clasificación ha de ser en tres: basura, reciclables y orgánicos. La corriente de orgánicos puede tratarse a través de compostaje in-situ en los domicilios o a través de la recolección diferenciada con destino a plantas industriales de compostaje.
En definitiva, habiendo establecido las corrientes en las que se separará, la estimación de volúmenes a recuperar y las carácteristicas específicas del territorio como densidad poblacional o de los sevicios disponibles es que se estará en condiciones de decidir por la mejor estrategia. Esta etapa puede resultar en la compra o el montaje de contenedores para colocar en calles donde los residuos se acumulan frecuentemente; o cestos que se colocan en las plazas y calles para que la gente no tire los residuos en el suelo.
A continución encontrarán distintas alternativas para la disposición inicial según la composición de RSU y según las carácterísticas del municipio.
Descargar cuadro Materiales Reciclables
Descargar cuadro Residuos Especiales
Las actividades que abarca la Recolección es la carga y traslado de los residuos desde los puntos de disposición incial como domicilios, contenedores, ecopuntos, cestos y residuos de lugares públicos, del transporte de los residuos de las áreas verdes y los provenientes de la limpieza y el barrido urbano. La actividad de recolección es la que normalmente insume la mayor parte del presupuesto de RSU de los municipios, es por eso que todas las acciones tendientes a convertir el sistema de recolección en más eficiente serán de importancia.
Por ejemplo, en las grandes ciudades, los residuos que recolectan los camiones son llevados por éstos a Estaciones de Transferencia, donde son traspasados a camiones de mayor tamaño, más eficientes para el transporte de los RSU hasta el relleno o basural, que suele estar a gran distancia del lugar de la recolección. En las localidades más pequeñas, en cambio, esta transferencia de residuos no se realiza, de modo que los camiones recolectores llevan los residuos hasta el relleno o basural.
La recolección, en la mayoría de ciudades medianas y pequeñas, es un servicio operado por los municipios en forma directa o por contratación con operadores privados, que pueden ser empresas especializadas o cooperativas locales, cuyos fines suelen contemplar la prestación simultánea de otros servicios, como la provisión de energía eléctrica, agua potable, gas u otros. En cambio, en las ciudades grandes se suele recurrir al sector privado o mixto, quedándose el municipio con una parte del servicio que, a la vez y ante contingencias, pueda cubrir estas emergencias aunque sea parcialmente.
Recolección puerta a puerta:
La recolección puerta a puerta consiste en entregar los residuos al servicio municipal de recolección delante de la puerta de la vivienda o comercio (en bolsas, pequeños contenedores o a granel), según un calendario semanal para cada fracción recogida y en un horario estipulado.
Mediante este sistema se pueden recoger todas las fracciones tanto domésticas como comerciales. Este sistema es muy utilizado para las recogidas específicas comerciales de grandes generadores ya que se consigue una gran calidad y cantidad del material y evitando problemas de desbordamiento o necesidad de gran capacidad de recepción de los contenedores de vía pública.
En el sistema de recolección diferenciada puerta a puerta, lo más importante es hacer una campaña que llegue a todos los ciudadanos/instituciones contando con todas las entidades del municipio tanto vecinales como ecologistas o de otro tipo. A continuación debe pactarse en los edificios de edificación vertical, que escojan si desean contenedores individuales o bien colectivos. El caso de la Ciudad de Buenos Aires a través de las Cooperativas de Recuperadores Urbanos es emblema de la operación de este sistema. Cabe reconocer el rol que tiene los encargados de edificios residenciales, encargados de mantenimeinto o limpieza en instituciones privadas o públicas y autoridades también, para comprometerse al régimen de recolección pactado por el municipio.
> Recomendamos consultar la sección de Instituciones Sustentables para acceder a herramientas para lanzar un programa de Grandes Generadores y reconocer a las instituciones participantes.
Puntos de entrega voluntaria:
En este caso, los vecinos son los encargados de acercar el material a puntos de recepción específica como Eco Puntos, Puntos Limpios o contenedores designados a tal fin. Es responsabilidad del municipio informar horarios de atención o apertura de los mismos para transmitir a los generadores.
Descargar cuadro Sistema de Recolección Diferenciada
Los sistemas de tratamiento incluyen las operación o conjunto de operaciones que tienen por objetivo modificar las características físicas, químicas o biológicas de un residuo para reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que contiene, recuperar materias o sustancias valorizables, facilitar el uso como fuente de energía o adecuar el rechazo para su posterior disposición final. Volvemos a evocar al diagrama trinagular que grafica la estrategia para darle prioridad a los distintos tratamientos.
La PREVENCIÓN y REDUCCIÓN son estrategias que forman parte de la fase de generación de residuos.
La REUTILIZACIÓN se ubica como segundo recurso en la jerarquía de gestión. Incluye las operaciones de valorización consistentes en la comprobación, limpieza o reparación, mediante las cuales productos o componentes de productos que se hayan convertido en residuos se preparan para que puedan reutilizarse sin ninguna otra transformación previa.
El RECICLAJE es toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad. Incluye la transformación del material orgánico, pero no la valorización energética ni la transformación en materiales que se vayan a utilizar como combustibles o para operaciones de relleno.
El COMPOSTAJE es un proceso biológico aerobio (con presencia de oxígeno) que, bajo condiciones de ventilación, humedad y temperatura controladas, transforma los residuos orgánicos degradables en un material estable e higienizado llamado compost, que se puede utilizar como enmienda orgánica.
Como tratamiento menos deseable, la VALORIZACIÓN ENERGÉTICA es el tratamiento térmico de los residuos con cualquier proceso destinado a la transformación de los residuos mediante la aplicación de energía calorífica (incineración, pirolisis, secado, etc.).
Como última instancia, los residuos no valorizables se disponen en RELLENOS SANITARIOS o BASURALES.
Cuadro comparativo de los distintos tratamientos para los RSU:
Para conocer casos y protagonistas de la valorización de residuos en Argentina compartimos las Jornadas Técnicas de Conexión Reciclado que brindan información práctica en primera persona:
18 – Valorización de subproductos de la industria cervecera
17II – Responsabilidad Extendida del Productor – RAEES
17I – Responsabilidad Extendida del Productor
16 – Valorización de vidrio
15 – Valorización de lodos y barros industriales
14 – Chatarra
13 – Póliticas Púbicas para la transición hacia una Economía Circular
12 – Valorización de subproductos en una Economía Circular
11 – Valorización de subproductos en la Gestión Municipal
10 – El rol de los residuos en una Economía Circular
09 – Compostaje Industrial
08 – Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
07 – Neumáticos
06 – Vehículos
05 – Aceite Vegetal Usado
04 – Diseño como estrategia de valorización
03 – Residuos de la industria avícola
02 – Plásticos flexibles
01 – Tetra Brik®
El tratamiento de cada corriente de residuos dependerá de las posibilidades del municipio según la siguiente clasificación:
– Papel y cartón
– Vidrio
– Plástico PET, PEAD, Film
– Telgopor
– Tetra Brik®
– Metales
– Restos de comida
– Restos de poda
– Césped
– Materiales de construcción
– Escombros
– Neumáticos
– Pañales
– Servilletas y pañuelos descartables
– Rechazo planta reciclado
– Apósitos
– Aerosoles y sprays
– Pilas y baterías
– Termómetros
– Cartuchos de tinta y tóner
– Fluorescentes rotas
– Aceite vegetal usado
– Orgánicos seleccionados
– Aparatos de informática
– Celulares
– Electrodomésticos
– Aceite de motor utilizado
La fase de la Disposición Final de los residuos implica, como su nombre lo indica, el enterramiento final de los mismos o de los desechos resultantes de algún tratamiento previo. Dependiendo de la infraestructura y la organización del sistema adoptado para la disposición, será la calidad de la misma y el cuidado del medioambiente.
En la actualidad, más de un 25% de los residuos generados diariamente en nuestro país son vertidos en basurales a cielo abierto, casi un 30% es dispuesto con controles parciales en rellenos controlados (en su mayor parte insuficientes) y el 45% restante es dispuesto en Rellenos Sanitarios. Las actividades de esta fase se relacionan con la preparación y mantenimiento del relleno o basural, el manejo de gases, el mantenimiento de los caminos de acceso, el movimiento de suelos, el enterramiento y cubrimiento de los residuos, aislamiento y tratamiento de líquidos, así como el ordenamiento del sitio para la amortiguación visual del mismo, entre otros.
Un relleno sanitario se debe diseñar, construir, operar y controlar post- clausura siempre de acuerdo a los requisitos de legislación vigente y siguiendo criterios técnicos adecuados para cada situación. Los módulos deben ser diseñados para recibir los RSU y el material de cobertura diario a lo largo del tiempo para el cual fue concebido el proyecto. A fin ubicar correctamente el sitio se debe estudiar previamente el terreno mediante estudios de topografía, curvas de nivel y balances de suelo. Normalmente se realiza la excavación del terreno conformando una cava, la cual debe ser impermeabilizada mediante una capa mineral y una membrana de Polietileno de alta densidad (PEAD). Se construyen caminos aptos para el ingreso de camiones, y un sistema para colectar los líquidos lixiviados. También se debe construir un sistema de gestión de gases basado en venteo pasivo o activo según lo requiera cada situación particular. En líneas generales, las dos principales salidas observables en un relleno sanitario son los líquidos lixiviados y los gases producto de la descomposición de la materia orgánica presente en los RSU.
Se debe enviar a disposición final el rechazo de la planta de separación, el rechazo del proceso de compostaje y los camiones que realicen descarga directa. Una vez consumada la descarga en la celda operativa, los RSU deben ser compactados utilizando maquinaria adecuada. Normalmente se utiliza una topadora sobre orugas para la compactación y una retro excavadora o pala mecánica para la remoción de tierra. La cobertura periódica es de gran importancia dado que:
Disminuye el riesgo de incendio
Disminuye la emanación de olores y la dispersión de sustancias contaminantes de la atmósfera.
Reduce la proliferación de vectores y presencia de aves.
Una vez completada la carga máxima que el relleno o basural puede tolerar (dadas las condiciones físicas del lugar, del terreno y de las obras realizadas) se procede al cierre del sitio. Este implica que en el mismo se dejan de tirar residuos (para lo cual se comienza a operar un sitio nuevo) y se comienzan a realizar las tareas de movimiento, ordenamiento y monitoreo, para garantizar que el mismo no daña el medio ambiente durante el tiempo en que los residuos que se encuentran en su interior, se terminen de degradar. Este es un largo proceso que dura alrededor de 20 años. Normalmente abarca tareas de alambrado, movimiento de residuos y tierras, forestación, cubrimiento vegetal, control de lixiviados y venteo o quema de controlada de gases
Bibliografía recomendada:
Diseño de un Relleno Sanitario, CEAMSE, 2012.
Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios, Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2010 – 2015 del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico y su Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia de Residuos de Cataluña.
Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente Organización Panamericana de la Salud, 2002.
Gestión de Rellenos Sanitarios en América Latina, Equipo Editorial de la Red de Expertos en Residuos, 2018.
Alcanzar una gestión sostenible de los RSU requiere efectivizar un cambio cultural. Para ello es imprescindible lograr una comunicación eficiente y la apropiación de ese objetivo por parte de una amplia cantidad de actores.
En la gestión de los residuos es fundamental la concientización y participación de los vecinos. El rol que ellos juegan en la correcta separación y disposición obligan a dedicar tiempo y esfuerzos la educación y de la comunicación como un tema central de la gestión de RSU. Las actividades de educación refieren a las actividades de concientización, motivación y educación, tanto formal (educuación ambiental en todos los niveles educativos), no formal (vecinos, comercios, instituciones) como informal (medios masivos de comunicación, vía pública).
Contar con una estrategia y Plan de Comunicación es imprescindible para organizar y potenciar la gestión.
La planificación de la comunicación es un proceso por el cual se busca dar respuesta a la pregunta sobre qué contar y cómo contarlo. Define en esencia cómo se intenta comunicar los mensajes correctos a las personas correctas y en el momento correcto. El plan de comunicación se configura como una herramienta de apoyo a la consecución de los objetivos del municipio.
Comunicar la GIRSU
El objetivo de un Plan de comunicación de una GIRSU deberá contemplar la promoción de acciones para minimizar los residuos generados, motivar la separación en origen de hogares e instituciones y además mejorar los hábitos relativos a la higiene urbana. El proceso de la elaboración de un plan de comunicación, se dividirá en las siguientes etapas:
1. DIAGNÓSTICO: análisis e investigación. Esta etapa trata de mostrar una foto sobre la situación comunicacional actual desde diferentes perspectivas.
2. DEFINICIÓN OBJETIVO: se establecerá la visión, la misión y los valores del Plan GIRSU. Se identificará el público objetivo y se hará la segmentación de mensajes. Es importante en esta fase establecer objetivos comunicacionales que delineen la relación ciudadano – gobierno.
3. ELABORACIÓN Y DISEÑO: planificación y estrategia. Presupuesto. Calendarización. Diseño de Herramientas y Contenidos. ¿A quién comunicar?, ¿Qué comunicar?, ¿Dónde y cómo comunicar?
4. EJECUCIÓN: comunicación interna y externa. Gestión de comunicación en situaciones de crisis. Relaciones con los medios de comunicación. Soportes y nuevas tecnologías digitales.
5. EVALUACIÓN: monitoreo y seguimiento de los procesos y objetivos de comunicación.
7 RECOMENDACIONES
1. Concientización
En los inicios de campañas de concientización para promover la disposición diferenciada es fundamental sentar las bases con mensajes informativos simples. Que los ciudadanos sepan lo que tiene que hacer y cómo, para que puedan incorporar hábitos en los hogares. Recomendamos el Manual para la Sensibilización Comunitaria y Educación Ambiental desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial en donde se describen de manera didáctica los conceptos claves vinculados a una GIRSU. Descargar Manual Sensibilización INTI
2. Clasificación
La denominación de los residuos es fundamental y debe repetirse y mantenerse en todas las piezas de comunicación, como así también los iconos y colores que representen cada una de estas clasificaciones. Dependiendo de cuántas fracciones se gestionen los RSU, esto variará. En una clasificación en tres: reciclables, no reciclables y orgánicos, los colores que se utilizan son verde, gris o negro y marrón respectivamente. Sin embargo, si hubiera una mayor clasificación se utilizarán otros colores como en el caso de la Provincia de Buenos Aires que a través de la Resolución 02/09 establece los colores para contenedores para la disposición inicial de materiales:
Verde: botellas de vidrio de cualquier color, tarros de vidrio, frascos de conservas, envases de vidrio de cosméticos y perfumería.
Amarillos: envases de plásticos para alimentación, botellas y envases de productos lácteos de plástico, bandejas, vasos, plásticos y cubiertos de plásticos desechables. Además los envases de plástico para productos de aseo y limpieza, envoltorio de plástico y envases de tetra brik.
Azul: residuos húmedos que no pueden ser reciclados.
Marrones: papel y el cartón, ya sean cajas, bolsas además del papel blanco, los diarios y revistas.
Ocre: aceite vegetal usado (AVU).
3. Horarios y días de recolección
Luego que los vecinos tienen en claro las acciones que deben realizar en su hogar el próximo paso es que sepan qué deben hacer con esas bolsas con residuos. Destacar dias y horarios. Lo colores son un fuerte soporte para promover el mensaje. Por esto es importante que se respeten a lo largo de toda la campaña.
A continuación compartimos dos modelos de referencia para confeccionar piezas de comunicación para su difusión en redes sociales:
A. RECOLECCIÓN DIFERENCIADA | B. PUNTO DE DISPOSICIÓN INCIAL |
Descargar versión editable Recolección Diferenciada (al pie de la sección)
Descargar versión editable Eco Punto (al pie de la sección)
4. Soporte comunicación
Producir piezas de rápida lectura y que los vecinos conserven. Un ejemplo práctico son los imanes que muchas veces son colocados en las heladeras de la cocina, espacio donde también se encuentran los cestos para diferenciar los residuos.
A continuación compartimos un ejemplo de imán en el que consignamos la información imprescindible a transmitir:
Descargar versión editable Iman Campaña de recolección diferenciada (al pie de la sección)
5. Bolsa de las compras
A nivel mundial la promoción de la bolsa reutilizable se ha vuelto fundamental. No sólo porque permite disminuir la utilización de las bolsas de nylon sino también porque es portadora de mensajes, la gente la conserva y retransmite un mensaje por sí misma. En la gráfica se puede apuntar a mensajes que tienden a generar mayor concientización. Pero en caso que sean campañas que se inician se recomienda destacar: Separar. Tipos de Residuos. Días y Horarios de disposición.
6. Grandes generadores
Las políticas ambientales para grandes generadores de residuos se han transformado en un imperativo no sólo de los gobiernos sino también de los vecinos y comunidades donde se encuentran ancladas las instituciones. La certificación Institución Sustentable brinda herramientas para el municipio y las instituciones para una gestión integral de residuos.
7. Infraestructura
Un punto fundamental para sumar a lugares estratégicos en la recolección es brindar contenedores de residuos diferenciados. Esto refuerza el mensaje entre las personas que forman parte del equipo de trabajo de una empresa o institución y en todos los que concurren a la mismas.
#Recomendado
El Observatorio Nacional de GIRSU presentó en 2009 un informe que releva el contenido de diversas campañas de comunicación y programas de concientización-prevención, vinculadas a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Argentina a nivel gubernamental nacional, provincial y municipal.
DESCARGAS
Descargar versión editable pieza gráfica de Recolección Diferenciada
Descargar versión editable pieza gráfica de Eco Puntos
Descargar versión editable de gráfica para Imán
Desde Recicladores buscamos aportar información con un criterio uniforme y difundido, para asistir en el diseño e implementación a nivel municipal de planes, programas y metas de gestión relacionadas con los RSU. Para ello consultamos a especialistas y diversas fuentes de información como ENGIRSU (2005) y el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura en Plantas GIRSU (2014). Agradecemos el aporte de contenidos de Pablo Schamber, La Ciudad Posible y al Insituto para el Desarrollo Sustentable deRedireccionamiento a la ENGIRSU Rafaela.
Créditos íconos diseñados con licencia CC de The Noun Project. ESTRATEGIA: Chameleon Design; DIAGNÓSTICO: Herbert Spencer; INCLUSIÓN RECICLADORES: Artem Kovyazin; NORMATIVA: Cezary Lopacinski; COSTEO: Cono Studio Milano; CARACTERIZACIÓN RSU: Alex Almqvist; GENERACIÓN: Anusha Narvekar; DISPOSICIÓN INICIAL: Sabrina; SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DIFERENCIADA: Ralf Schmitzer; SISTEMAS DE TRATAMIENTO: Marina Pla; CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN: Hare Krishna.
Es una plataforma de construcción de capacidades técnicas para la implementación territorial de sistemas inclusivos de gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) a nivel municipal.
Los textos de este sitio están disponibles bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-SA 2.5 AR)