El miércoles 19 de mayo, en el marco de la Semana del Reciclaje, se llevó a cabo el Webinar Reciclaje Inclusivo y Género en Argentina, un espacio para conocer la visión de mujeres de distintos sectores organizado por Latitud R y sus socios regionales: Coca-Cola, PepsiCo, Dow, Nestlé, Banco Interamericano de Desarrollo, IDB Lab, Red Latinoamericana de Recicladores y Fundación Avina; y el Programa de Reciclaje Inclusivo en Argentina, implementado por Fundación Avina y sus aliados locales: Danone Ecosysteme y Aguas Danone Argentina, con el apoyo de Fundación Interamericana.
El evento virtual, que se transmitió en zoom y en el Facebook de Latitud R, contó con la conducción de Adriana Amado, Periodista y Directora de Infociudadana; y un poderoso panel: Agustina Grasso, Periodista y Directora del documental Trash el Camino de la Basura; Jackie Flores, Secretaria de la Federación Argentina de Cartoneros Carreros y Recicladores y Secretaria del Programa Porteño de Promotoras Ambientales; y María Castillo, Directora Nacional de Reciclado en el Ministerio de Desarrollo Social.
El diálogo se organizó en tres bloques con enfoque en el pasado, presente y futuro de cada una de las panelistas y finalizó con una pregunta del público. La primera respuesta fue de Agustina Grasso, quien aprovechó su espacio para visibilizar la situación de mujeres que conoció a través de su documental: “Cuando empecé a entrevistar y hablar con mujeres que viven cerca de basurales con sus familias y cuya salud está afectada, lo que me decían mucho es que querían que su situación se sepa. Había una necesidad de compartir esas historias, sobre todo por parte de mujeres enfermas que no salían de sus hogares”.
Luego fue el turno de Jackie Flores, ella fue cartonera y hoy es la Coordinadora del Programa de Promotoras Ambientales, el foco de su respuesta estuvo en contar lo que la motivó a luchar por esta iniciativa y afirmó: “Las mujeres cartoneras tenemos que tener una opción que tenga perspectiva de género, una opción que nos permita poner a disposición de la ciudadanía todo nuestro saber y recorrido, una opción para que las mujeres no sigan tirando la carreta en la Ciudad de Buenos Aires”.
Al igual que Jackie, María Castillo fue cartonera a partir del 2000 y hoy es Directora Nacional de Reciclado en el Ministerio de Desarrollo Social, sobre su actual cargo resaltó: “Representar a miles de cartoneros en todo el país, siendo mujeres y con una visión de economía popular, significa que nos escuchen y poder incorporar el conocimiento que tenemos por trabajar hace décadas en este sector».
Cuando llegó el momento de hablar de los sueños y decómo podíamos desde nuestro lugar colaborar con sus proyectos, Agustina dijo: “El documental Trash, ya para mí es un sueño porque costó mucho trabajo y años de autogestión. Pero hay que seguir construyendo material para comunicar lo que está pasando. La comunicación es fundamental como lo son las leyes que se han logrado en este último tiempo y que acompañan la importancia de la información en la toma de decisiones”.
Por su parte, Jackie aprovechó para pedir por la colaboración a futuro tanto del estado como de la ciudadanía: “Necesitamos al estado presente y eso falta todavía. No solo los eslóganes, sino también la inversión real para que haya un reciclado con inclusión social. Nosotros nos organizamos pero necesitamos más herramientas y conquistas salariales para los compañeros. También, en sus casas, nos ayudan con la separación en origen. Es importante que todo esto que hablamos se vea en la práctica”.
María concluyó “No quiero ver más compañeras aguantándose horas para ir al baño, con frío, no teniendo un lugar para comer o cargando a sus hijos mientras buscan en un basural. Es un trabajo lo que hacen, prestan un servicio y por lo tanto hay que darles los recursos para que lo hagan de forma digna”.
Las organizaciones que generaron este espacio destacaron la importancia de que las historias contadas por estas mujeres sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones sobre la inclusión de recicladoras y recicladores de base en los modelos de gestión integral de residuos sólidos de Argentina.
“Desde Fundación Avina implementamos la estrategia de Reciclaje Inclusivo en Argentina en alianza con nuestros socios regionales y aliados locales. Acompañamos organizaciones de base de cartoneros y cartoneras en todo el país para que estas, formalizadas y organizadas, puedan prestar un servicio de recupero de reciclables a nivel municipal.” Manifestó Florencia Rojas, Coordinadora del Programa de Reciclaje Inclusivo en Argentina para Fundación Avina. En referencia a la temática del Webinar, Florencia sumó: “En el sector, como en otros, hay una brecha de género que es necesario cerrar, por eso, buscamos acompañar a mujeres recicladoras que, a través del feminismo popular, trabajan para achicar la brecha y buscando políticas públicas de reciclaje inclusivo con perspectiva de género.”